Cómo iniciar un negocio en México desde EE UU: Guía paso a paso con estrategias y beneficios.
Tabla de contenidos
¡Escríbenos ya!
Si deseas una asesoría o tienes preguntas, no dudes en contactarnos directamente a nuestro WhatsApp.

Cómo iniciar un negocio en México desde EE UU: Guía paso a paso con estrategias y beneficios.

Para empresas estadounidenses, establecer lazos comerciales con un país vecino como México representa una oportunidad invaluable debido a la cercanía geográfica, que asegura tiempos de respuesta rápidos, así como una comunicación efectiva gracias a zonas horarias similares. México, por su parte, ofrece condiciones estratégicas únicas para atraer inversión extranjera: desde una economía en crecimiento y fuerza laboral bien calificada, hasta una ubicación privilegiada que facilita el comercio internacional. Este artículo busca orientar a empresarios estadounidenses sobre las oportunidades, requisitos y beneficios de hacer negocios en México.

¿Qué hace a México atractivo para los empresarios estadounidenses?

Durante el primer bimestre de 2021, México se posicionó como el principal socio comercial de Estados Unidos, según la Oficina del Censo estadounidense. En 2020, el 39.19% del total de inversiones extranjeras recibidas en México provinieron de empresas estadounidenses, demostrando una relación económica robusta y de confianza mutua.

México también es un mercado atractivo para las empresas estadounidenses por:

·      Estabilidad económica: Aunque enfrenta algunos desafíos, México ha logrado mantener una estabilidad macroeconómica destacada en comparación con muchos países emergentes.

·      Infraestructura avanzada: México cuenta con puertos, carreteras y un sistema logístico de primer nivel, lo que facilita el comercio con Estados Unidos y otras regiones.

·      Gran capacidad de consumo: Con más de 130 millones de personas, la demanda de productos y servicios sigue creciendo, especialmente en sectores como tecnología, consumo masivo, energía y manufactura.

·      Diversidad de industrias y sectores: México ofrece un amplio abanico de sectores para la inversión, desde manufactura avanzada, energía renovable, tecnología, hasta turismo y bienes raíces.

Ventajas de operar en México con enfoque en Jalisco.

Operar en México ofrece múltiples beneficios para los empresarios estadounidenses:

1.     Acceso a incentivos fiscales: El gobierno mexicano ofrece beneficios fiscales y programas para atraer inversión extranjera, especialmente en sectores clave como manufactura, energía, tecnología y turismo.

2.     Mercado diversificado: México tiene una economía diversificada con consumidores en una amplia gama de sectores, desde productos de consumo hasta maquinaria avanzada y productos tecnológicos.

3.     Cercanía geográfica: La proximidad con Estados Unidos reduce costos de logística y transporte, facilitando el flujo de mercancías entre ambos países.

4.     Fuerza laboral altamente capacitada: México posee una fuerza laboral bien calificada y competitiva, con costos significativamente más bajos que en EE.UU., lo que puede resultar en ahorros operativos.

5.     Tratados comerciales: El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) garantiza condiciones preferenciales para las empresas estadounidenses, lo que facilita el comercio y la inversión entre ambos países.

Programas que incentivan la inversión extranjera en México

El gobierno mexicano ha implementado varias iniciativas para incentivar la inversión extranjera. Algunos programas clave incluyen:

·      Programas de fomento a la inversión: El gobierno mexicano ofrece incentivos fiscales y programas de apoyo a las empresas extranjeras que invierten en sectores estratégicos, como la manufactura, las energías renovables, y las tecnologías de la información.

·      Zonas económicas especiales: México cuenta con diversas zonas económicas donde las empresas extranjeras pueden disfrutar de exenciones fiscales y otros beneficios.

Pasos para abrir una empresa en Jalisco, México desde Estados Unidos

Aunque el proceso para abrir un negocio en Jalisco, México es accesible, es fundamental conocer y cumplir con las normativas específicas del país. Los pasos generales para establecer una empresa en Jalisco, México incluyen:

1.     Seleccionarla estructura empresarial adecuada: Las opciones incluyen Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.), entre otra

     
  • Ley  General de Sociedades Mercantiles (LGSM) - Artículo 6: Define las distintas formas de sociedades mercantiles en México, como la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, y establece las reglas generales para la constitución de sociedades.
  •  
  • Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) - Artículo 2: Establece las disposiciones generales sobre la constitución de una sociedad y sus objetivos, incluyendo las responsabilidades de los socios y las características de la sociedad.

2.     Registrar el nombre comercial: Asegurarse de que el nombre de la empresa esté disponible y sea registrado ante las autoridades correspondientes.

     
  • Ley de Propiedad Industrial (LPI) - Artículo 90: Establece que el nombre comercial es un signo distintivo que puede ser registrado y protegido, siempre que no sea genérico o similar a otros registrados, para evitar confusión en el mercado.
  •  
  • Ley de Propiedad Industrial (LPI) - Artículo 89: Regula la solicitud del registro del nombre comercial ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

3.     Obtener un RFC (Registro Federal de Contribuyentes): El RFC es necesario para operar legalmente en México y cumplir con las obligaciones fiscales.

     
  • Código Fiscal de la Federación (CFF) - Artículo 27: Establece la obligación de las personas físicas y morales de obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ante el      Servicio de Administración Tributaria (SAT) para poder realizar actividades económicas en México.
  •  
  • Código Fiscal de la Federación (CFF) - Artículo 29: Regula los procedimientos administrativos para obtener el RFC, incluyendo la documentación necesaria y los plazos de trámite.

4.     Cumplir con las regulaciones locales: Esto incluye obtener las licencias necesarias y cumplir con las normativas de seguridad y protección ambiental.

     
  • Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente - Artículo 28: Establece la obligación de las empresas de cumplir con las normativas ambientales y obtener permisos cuando sus actividades      puedan afectar al medio ambiente.
  •  
  • Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (LPDUSF) - Artículo 8: Regula la obligación de obtener ciertas licencias o permisos que aseguren que las operaciones comerciales de las empresas no infringen las leyes locales.
  •  
  • Ley de Procedimiento Administrativo - Artículo 16 y 17: Regulan los trámites administrativos para la obtención de permisos o licencias de funcionamiento y las condiciones bajo las cuales las autoridades competentes deben otorgarlos.

5.     Abrir una cuenta bancaria empresarial: Es necesario para realizar transacciones comerciales en México y cumplir con los requisitos fiscales.

     
  • Ley General de Instituciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGIAAC) - Artículo 6: Regula la constitución de instituciones bancarias y las operaciones que pueden realizar las entidades bancarias en México, incluidas las relacionadas con la apertura de cuentas a empresas extranjeras.
  •  
  • Ley General de Instituciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGIAAC) - Artículo 72: Establece las condiciones bajo las cuales los bancos deben operar y los requisitos para que una empresa pueda abrir una cuenta bancaria en una institución mexicana.

6.     Contratar un asesor legal y fiscal: Es crucial trabajar con expertos que dominen tanto las leyes mexicanas como las estadounidenses para asegurar el cumplimiento con la normativa local.

     
  • Código Fiscal de la Federación (CFF) - Artículo 34: Regula la facultad de los contribuyentes para designar un representante legal para llevar a cabo las actividades fiscales de una empresa, incluido el asesoramiento en cuanto a cumplimiento fiscal.
  •  
  • Ley de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) - Artículo  6: Proporciona las bases legales sobre el derecho que tienen los contribuyentes de solicitar la asesoría de un defensor del contribuyente o asesor fiscal independiente.

Aspectos legales y fiscales a considerar.

México tiene un sistema legal y fiscal distinto al de Estados Unidos, por lo que es fundamental entender cómo operan las leyes locales. Algunos puntos importantes a considerar son:

·      Impuestos: México tiene un régimen fiscal único. Las empresas deben pagar impuestos sobre la renta, así como impuestos sobre el valor agregado (IVA),dependiendo del tipo de actividad.

     
  • Código Fiscal de la Federación (CFF) - Artículo 2: Regula la obligación de los contribuyentes de cumplir con las disposiciones fiscales en México, que incluye el pago de impuestos, la emisión de facturas electrónicas y otros procedimientos fiscales.
  •  
  • Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) - Artículo 1: Establece los contribuyentes sujetos al Impuesto sobre la Renta (ISR) en México, que incluye tanto a personas físicas como morales extranjeras que operen en el país.
  •  
  • Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) - Artículo 1: Regula la aplicación del IVA a los bienes y servicios prestados en México, y establece las tasas impositivas que se deben aplicar, que son fundamentales para las empresas que operan en el país.

·      Regulaciones laborales: Es necesario cumplir con las leyes laborales mexicanas, que incluyen normas sobre salarios, horas de trabajo y seguridad social para los empleados.

     
  • Ley Federal del Trabajo (LFT) - Artículo 1: Regula las relaciones laborales en México y establece los derechos y obligaciones tanto de los empleadores como de los empleados. Regula aspectos como las condiciones de trabajo, los salarios, las prestaciones y los contratos de trabajo.

·      Propiedad intelectual: Registrar marcas, patentes y derechos de autor en México es esencial para proteger los activos de tu empresa.

     
  • Ley de Propiedad Industrial (LPI) - Artículo 27: Regula el registro y protección de las marcas y patentes en México. Es importante para proteger los activos intangibles de las empresas extranjeras.
  •  
  • Ley de Propiedad Industrial (LPI) - Artículo 90: Regula el registro de los nombres comerciales y otros signos distintivos utilizados en el comercio.

Oportunidades de crecimiento

Invertir en México permite a las empresas estadounidenses diversificar riesgos, acceder a mano de obra calificada y a costos competitivos, y establecer una presencia en uno de los mercados más dinámicos de América Latina. Además, fortalece la relación bilateral entre ambos países y abre nuevas oportunidades de negocio en sectores clave como manufactura avanzada, energía renovable, tecnología y comercio electrónico.

Conclusión

La colaboración entre México y Estados Unidos ha sido siempre un motor clave para el desarrollo económico regional. Aunque el proceso de iniciar operaciones en el extranjero puede presentar algunos desafíos, los beneficios alargo plazo superan los retos iniciales. Trabajar con asesores expertos, mantenerse informado sobre las normativas vigentes y aprovechar los incentivos del gobierno mexicano son pasos fundamentales para asegurar el éxito de tu negocio en México.

Con una economía en crecimiento, un mercado en expansión, y una ubicación estratégica, México ofrece a los empresarios estadounidenses una excelente oportunidad para diversificar sus inversiones y expandir sus operaciones a nivel internacional. 

¡Escríbenos ya!
Si deseas una asesoría o tienes preguntas, no dudes en contactarnos directamente a nuestro WhatsApp.
Blog

Noticias y actualizaciones

Mantente al día con temas de interés.

Asesoramiento y soporte jurídico experto

Contacta a México Legal Agent para soluciones legales integrales y consultoría estratégica.
Brainstorming over paperby Scott Graham